martes, 20 de septiembre de 2011

TIPOGRAFÍA Y ARQUITECTURA







La historia de la tipografía ha estado siempre ligada a las corrientes arquitectónicas de su tiempo, ha dependido de los materiales y técnicas de cada época.   Los primeros ejemplos nos remiten a la Antigüedad y a su uso en inscripciones lapidarias. Es entonces cuando la letra se empieza a diseñar y alcanza un rigor formal. Es en Grecia y posteriormente en Roma donde se aplica la tipografía a la arquitectura como un elemento más de ésta. Las inscripciones pasan a formar parte de la arquitectura monumental: arcos, estatuas, columnas. A mediados de los 80, con la llegada de la revolución digital, se pusieron en circulación muchas nuevas herramientas que han cambiado el modo de trabajar de arquitectos y diseñadores.
La arquitectura se ha acercado desde entonces a conceptos propios del mundo del diseño. En ciertos proyectos el diseño toma un papel protagonista frente a otros valores de la arquitectura como la construcción, el espacio o la luz, y en otros como es el caso del Alfabeto Steingruber, que es una extraña serie de letras pintadas sin posible aplicación en texto alguno, en las que se propone una especie de alfabeto bien distinto; no hace más que conservar la forma exterior de las letras, representando cada una de ellas la planta de un edificio, cuyo alzado se adjunta a cada planta.
Pues bien, la tipografía colabora con la transmisión de las ideas y conceptos y, por descontado, también con la arquitectura. Miralles utilizaba la Cassandra Thin –aunque algunos aseguran que no era exactamente esa–, la Futura era muy empleada por la Bauhaus.
Lo que está claro es que entre los factores que condicionan su personalidad están el ancho, el peso o la inclinación. Elementos que, precisamente, son tenidos muy en cuenta en estas propuestas.

En la escuela de arquitectura el debate en torno a la tipografía se centra casi exclusivamente en qué tipo elegir para tal o cual plano, si la cartela va en la que está de moda o en una "antigua". La falta de cultura tipográfica hace que no se distingan las diferentes utilidades y usos de los distintos alfabetos, lo que lleva muchas veces a un mal uso. La tipografía abarca todo lo que concierne a la letra estandarizada: la creación de cada uno de sus caracteres; el correcto espaciado entre ellos o entre las líneas de texto que conforman; su disposición sobre la hoja de un libro o sobre cualquier superficie; su adecuado tamaño, material, forma, connotación.
Clasificación de Tipos en la historia

se recoge una cronología resumida de la historia de la tipografía para poder entender a grandes rasgos su evolución en sus cinco siglos y medio de historia. Esta evolución no es totalmente lineal (los tipos Antiguos, por ejemplo, que se empiezan a fabricar en Italia hacia 1450 no llegan a su esplendor hasta 1734 con William Caslon, cuando los de Transición están en su apogeo) como no lo son los ejemplos que se muestran. Las primeras tipografías:
1455 Gótica de Gutenberg en Maguncia, Alemania. Adaptación de la escritura gótica de la época a métodos mecanizados.
1470 Jenson de Nicholas Jenson en Venecia. Utilizando las técnicas desarrolladas por Gutenberg se adaptan a la escritura manual humanística de Italia del siglo XV. De estilo Humanístico, parte de la columna Trajana para las mayúsculas y de la escritura carolingia para las minúsculas.
1499 Nace la cursiva para poder comprimir más los textos en una serie de ediciones de bolsillo. Tipo tallada por Griffo para Manucio donde mantenía las letras de caja alta verticales. También denominado itálico derivado del lugar donde se originó. En 1523 Arrighi mejoró la cursiva de Griffo.
1530 Garamond de Claude Garamond en Francia. Se basaba en la De Aetna de Manucio y la cursiva de Arrighi. De tipo Antiguo. Llegado a este punto se empiezan a distinguir el trabajo del que talla los tipos y el impresor. Garamond será el primero que comercie sus propias tipografías. A finales de este siglo XVI aparecen unas fuentes más robustas en Holanda que son importadas desde Inglaterra. En 1734 William Caslon, en Inglaterra, realizará, con clara influencia.
TIPOGRAFIAS NUEVAS
Madawaska ExtraLight
Madawaska es un robusto losa-serif en 7 pesos con fracciones, números de estilo antiguo y los números de revestimiento. Cuando usted está utilizando Jeans Madawaska o Madawaska estilos río en una aplicación inteligente OpenType, los pares comunes carta será automáticamente reemplazado por pares personalizado para una más realista, el efecto arenoso. Madawaska ExtraLight está disponible para su descarga gratuita y uso.
Aparato
El SIL fuentes aparatos fueron diseñados para proporcionar la mayor parte de los símbolos necesarios para reproducir el aparato textual se encuentran en las principales ediciones de los textos bíblicos griego y hebreo. Las fuentes incluyen el conjunto básico de caracteres ASCII además de algunos caracteres internacionales, los caracteres superíndice, griego ciertas, el hebreo, el gótico (Fraktur) y otras letras utilizados para los manuscritos y la puntuacion especial. La familia de fuentes consts de 4 pesos: normal, cursiva, negrita y negrita. Fue diseñado para una óptima claridad y solidez cuando se imprime con un tamaño pequeño.

Calluna Regular (es necesario registrarse) 
Calluna es un tipo de letra con el flujo. Calluna es compatible con una amplia gama de idiomas y es un tipo de letra OpenType muy completo. Cada fuente tiene en general 723 glifos. Para descargar el peso normal libre, usted tiene que registrarse en MyFonts.com. Diseñado por José Buivenga.


Goudy Bookletter 1911
Un clásico de clásicos serif, sobre la base de Kennerley Frédéric Goudy de Oldstyle. Diseñado por Barry Schwartz.

Público familiar gótico
Pública familia gótico es un poco época industrial, poco, poco condensada, poco audaz. Público gótico es una nueva familia de fuentes, de uso gratuito en todos sus diseños, comerciales o no comerciales. Miembros de la PB de la familia son la Plaza PB, PB Vintage, PB Circular, PB Federal. Es compatible con cualquier sistema operativo (Mac T1, Win OTF, Win TTF).

 FFF Tusj
Una fuente distintiva, guión original que se supone que es una versión manuscrita de Georgia. La fuente funciona mejor en tamaño muy grande.

ITC Chino Bold
Internacional Tipo Corporation lanzó un nuevo texto de la familia ITC Chino, que consiste en 10 fuentes. Un peso, Chino Negro cursiva fue lanzado de forma gratuita.

Burnstown presa de
un tipo de letra original de juego que puede ser útil para la familia de sitios web relacionados. Disponible en formato OpenType.

LAMINAS DE PRESENTACIÓN








SERIGRAFÍA




Historia de la serigrafía. La serigrafía es un refinamiento de la impresión con plantillas, practicadas ya en la antigüedad, Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas. Los japoneses hacían plantillas para cuatro y cinco colores.                
En la Edad Media se usaban plantillas combinadas con bloques de madera, para imprimir naipes y ornamentaciones. También se utilizaron para pinturas religiosas y para iluminar manuscritos, en el siglo 11. En el siglo siguiente comenzaron a usarse en Inglaterra para la Industria, inmensamente popular, del empapelado de paredes. En América, a finales del siglo 20, se usaron para decorar muebles y, a veces, paredes interiores encaladas. Samuel Simon, de Manchester, patentó el proceso de serigrafía, y se suele considerar que fue el primero en utilizar una trama de seda como soporte o base para la plantilla En 1914, el americano John Pilsrth desarrolló un método de serigrafía en muchos colores, que fue rápidamente adoptado por los anunciantes y estudios comerciales. Este proceso permitía hacer miles de impresiones con una sola plantilla, e imprimir directamente sobre cualquier material de superficie plana, en cualquier tamaño y sin necesidad de maquinaria. Artistas y artesanos han seguido experimentando desde entonces.

Fueron los pintores del POP Art y del OP Art norteamericanos que integraron la vanguardia artística de los años '60 los que recogieron estas experiencias. Ellos crearon gran parte de sus obras para realizarlas serigráficamente, convirtiendo a los originales serigr·áficos en una revolucionaria forma de expresión. 

 

Usos


  • El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.
  • En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
  • En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
  • En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
  • En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
  • Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.
  • Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.
  • En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.
  • En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
  • Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
  • Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.
  • Producción de circuitos impresos.
  • Decoración de corcho y madera.
  • Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
  • Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.
  • Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.
·         Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado, como los textos, si los aumentamos, aparecerán con una forma que recuerda a los dientes de una sierra.
·         Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte.

LOGOTIPO

Un logotipo (coloquialmente conocido en forma de acortamiento, logo) es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos —normalmente lingüísticos— claramente asociados a quienes representan.
Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los canteros, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Los reyes, además de firmar, cruzaban los documentos legales con un logotipo de su creación, a mano o con un sello.

Tipos de Logos

Finalmente, llegamos al punto en que analizamos qué tipo de logo queremos utilizar para representar a nuestra empresa. Existen trestipos de logo que tienen diferencias morfológicas (una combinación distinta de ícono y tipografía). El ícono es la imagen figurativa de un logo (como la pipa de Nike) y la tipografía es el tipo de letra que se utiliza para escribir el nombre de la empresa y su brand slogan. Las tres clases de logo que encontramos son: logotipo, isotipo, isologotipo. Cada una de ellas presenta diferencias morfológicas con las demás, pero no es eso lo único en que tienen diferencias. 


 Logotipo: el logotipo es el tipo de logo que no utiliza una imagen figurativa sino que se basa exclusivamente en su tipografía. La ventaja que presenta el logotipo es su facilidad de comprensión: al utilizar tipografía exclusivamente el mensaje de la empresa sencillamente es leído. La desventaja es que no tiene una gran capacidad para forjarse en el recuerdo de los receptores. Lo importante de analizar del logotipo es su modo binario de transmisión de información (de verdad, es ésta una propiedad de la tipografía y no del logotipo en sí mismo). La función verbal de la tipografía es muy sencilla de comprender: se trata de su uso como soporte material de las palabras, es decir, se la utiliza para escribir con ella las palabras deseadas. El otro modo es el no verbal: cosiste en un significado paralelo al de las palabras que también encontramos en la tipografía. Esto se observa claramente cuando mantenemos un texto pero cambiamos su tipografía. Si uno encuentra en la calle un testamento escrito con una tipografía cómica pensará que se trata de un chiste o de una publicidad y no hará esfuerzo alguno por devolverlo a la persona que lo ha dejado caer. Con esto queremos significar que la importancia de la elección tipográfica en un logotipo es crucial y un punto de análisis básico dentro de esta elección.
 Isotipo: este segundo tipo de logo es el que sólo utiliza una imagen figurativa (o ícono) para transmitir su mensaje. La gran ventaja del isotipo es que es muy fácil de recordar. Estudios psicológicos han demostrado que las imágenes son más fáciles de retener que las palabras y allí se haya la facilidad de memorización del isotipo. La desventaja es, evidentemente, que no es tan preciso como los demás dado que la imagen es figurativa y se trata de una gran metáfora gráfica. No obstante, hay un logotipo auxiliar (www.logotipoweb.com) que asiste al ícono e indica la pertenecía de éste; es decir, la aparición periódica de un logotipo que indique el nombre de la empresa a la que el logo pertenece le da una dirección y una procedencia al mensaje que envía. Al utilizar un isotipo la empresa se baña de una esencia de universalidad. Al igual que la música y las matemáticas, las imágenes figurativas destruyen las berrares de los idiomas y le dan a la empresa un aire de mundialización y de amplios horizontes.
Isologotipo: este último tipo de logo es el que combina los dos anteriores. La ventaja es que tiene un increíble poder de precisión ya que suma la capacidad expresiva de ambos elementos (icono y tipografía). La desventaja es que la suma de elementos hace de este tipo de logo algo más difícil de recordar. Como hemos dicho antes: cuantos más elementos hay que recordar para reconstruir mentalmente el logo, más difícil de recordar será.


PASOS PARA CREAR UN LOGOTIPO

En esta entrada describiré qué pasos hemos de seguir para crear un logotipo que refleje la imagen de la empresa o servicio de manera efectiva.
Información: Debemos conocer de qué va el proyecto, para quienes se van a proyectar y en qué medios se van a reproducir además de por supuesto, decidir qué nombre le daremos al servicio o producto. Tener el nombre del servicio o producto claro desde el principio es muy importante ya que de este nombre lo más probable es que salga el título del logotipo o su composición tipográfica. (No todos los logotipos tienen porqué estar acompañados de un gráfico).

Boceto: Comenzamos creando el boceto. Bocetamos a lápiz y papel todas las ideas que se nos vayan ocurriendo para nuestro logotipo. Hay que crear tantos bocetos como ideas tengamos y nunca quedar nada en el tintero. También se bocetan las fuentes, así ayudamos a filtrar conceptos y a separar buenas ideas de las malas. A veces tenemos 10 bocetos, otras veces 50, pero cuando los pegamos en la pared y vamos quitando las ideas que no nos gustan, nos acabamos quedando con los 5 mejores bocetos que pueden dar lugar a nuestro logotipo. Este proceso es algo tedioso pero se recompensará al final del trabajo.


Vectores: Nos trasladamos desde los bocetos hasta los vectores, pudiendo jugar más con las combinaciones entre tipografías y formas. Como ventaja, podremos crear muchas más combinaciones y así poder filtrar todavía más los que no nos vayan gustando.  En esta etapa no se trabaja con colores, solo con blanco y negro sólido. Esto sirve para poder enfocarnos mejor en la creación del logo y no gastar energías buscando los colores que le daremos al logo, esto lo haremos después.

Seleccionar: Selecciono las tres mejores propuestas que creo que quedan mejor y les voy aplicando combinaciones de colores o el color que sea más apropiado (Algunas veces no hay más remedio que pintar el logo de los colores de la empresa). Después, le enseño al cliente las tres propuestas en blanco y negro y a color. Como hemos filtrado mucho, el cliente normalmente queda satisfecho con el resultado.





Retoques finales: Se pueden crear pequeños detalles en nuestros logos, por ejemplo:logos con brillos, sombras y efectos para variar un poco el logo original, aunque lo mejor es crear logos simples que reflejen la imagen del servicio, producto o empresa de manera directa y que sean compatibles y accesibles por todo el mundo.



  
                                                                                 

PROPIEDAD INTELECTUAL EN ECUADOR

A decir del Dr. Esteban Argudo, profesor de la materia “Derechos de Autor y Protección” en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la protección de la propiedad intelectual otorga al autor, creador o inventor, el derecho de ser reconocidos como titulares de la obra o creación, y por lo tanto, son los únicos que pueden explotar o permitir la explotación de su obra o creación. De igual forma, el titular de dichos derechos está facultado para ejercer todas las acciones que se requieran para impedir que terceros exploten su obra o creación sin su autorización.
Dentro de estas acciones, en la legislación ecuatoriana están contempladas las siguientes:
 Medidas cautelares o provisionales: Mediante la realización de una inspección, se pueden señalar y resguardar las pruebas relacionadas con la infracción, para evitar que la mercancía reproducida sin autorización, ingrese en circuitos comerciales, ya que los delitos contra la propiedad intelectual son pesquisables de oficio.
 Recursos Civiles: Buscan compensar al titular de los derechos de autor por los perjuicios económicos producidos por la infracción, a través de un resarcimiento económico por daños y perjuicios. La competencia la tienen los Tribunales de lo Contencioso Administrativo y el trámite a seguirse es el verbal sumario.
 Sanciones Penales: A través de imposición de multas sustanciales e inclusive, según los ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), penas de prisión acordes con el nivel de sanción que se aplicaría a crímenes similares en el ámbito penal, como por ejemplo la estafa, la falsificación, etc., así como lo estipula el Art. 324 de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador.1
 Medidas de Frontera: Son normas multilaterales que obligan a los países a controlar de forma estricta la observancia de los derechos de propiedad intelectual. Un ejemplo de ellas, es verificar en los puntos de frontera, si las mercancías que ingresan al territorio de un País Miembro, no infringen derechos de propiedad intelectual de terceros legítimos.
A pesar de que las acciones pueden ejercerse en la vía contencioso-administrativa, de la misma manera se pueden iniciar en la vía judicial, ante el juez de lo civil de la jurisdicción y conforme al Código de Procedimiento Civil.
Según el Art. 289 de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador, se podrá demandar: a) La cesación de los actos violatorios;
b) El comiso definitivo de los productos u otros objetos resultantes de la infracción, el retiro definitivo de los canales comerciales de las mercancías que constituyan infracción, así como su destrucción;
c) El comiso definitivo de los aparatos y medios empleados para el cometimiento de la infracción;
d) El comiso definitivo de los aparatos y medios para almacenar las copias;
e) La indemnización de daños y perjuicios;
f) La reparación en cualquier otra forma, de los efectos generados por la violación del derecho; y,
g) El valor total de las costas procesales.

Ahora bien, a pesar de la necesidad de requerir la autorización del autor o del titular de los derechos de autor para la explotación de la obra, existen las siguientes excepciones contempladas en nuestra Ley de Propiedad Intelectual. Excepciones:
Art. 83. Siempre que respeten los usos honrados y no atenten a la normal explotación de la obra, ni causen perjuicios al titular de los derechos, son lícitos, exclusivamente, los siguientes actos, los cuales no requieren la autorización del titular de los derechos ni están sujetos a remuneración alguna: • La inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico, figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización solo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada;
• La ejecución de obras musicales en actos oficiales de las instituciones del Estado o ceremonias religiosas, de asistencia gratuita, siempre que los participantes en la comunicación no perciban una remuneración específica por su intervención en el acto;
• La reproducción, distribución y comunicación pública de artículos y comentarios sobre sucesos de actualidad y de interés colectivo, difundidos por medios de comunicación social, siempre que se mencione la fuente y el nombre del autor, si el artículo original lo indica, y no se haya hecho constar en origen la reserva de derechos;
• La difusión por la prensa o radiodifusión con fines informativos de conferencias, discursos y obras similares divulgadas en asambleas, reuniones públicas o debates públicos sobre asuntos de interés general;
• La reproducción de las noticias del día o de hechos diversos que tengan el carácter de simples informaciones de prensa, publicados por ésta o radiodifundidos, siempre que se indique su origen;
• La reproducción, comunicación y distribución de las obras que se encuentren permanentemente en lugares públicos, mediante la fotografía, la pintura, el dibujo o cualquier otro procedimiento audiovisual, siempre que se indique el nombre del autor de la obra original y el lugar donde se encuentra; y, que tenga por objeto estrictamente la difusión del arte, la ciencia y la cultura;
• La reproducción de un solo ejemplar de una obra que se encuentra en la colección permanente de bibliotecas o archivos, con el fin exclusivo de reemplazarlo en caso necesario, siempre que dicha obra no se encuentre en el comercio;
• Las grabaciones efímeras que sean destruidas inmediatamente después de su radiodifusión;
• La reproducción o comunicación de una obra divulgada para actuaciones judiciales o administrativas;
• La parodia de una obra divulgada, mientras no implique el riesgo de confusión con ésta, ni ocasione daño a la obra o a la reputación del autor, o del artista intérprete o ejecutante, según el caso; y,
• Las lecciones y conferencias dictadas en universidades, colegios, escuelas y centros de educación y capacitación en general, que podrán ser anotadas y recogidas por aquellos a quienes van dirigidas para su uso personal.

Infracciones al derecho de autor en Ecuador

En el año 2007, el entonces Presidente del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Alfredo Corral, manifestó que Ecuador es uno de los países en Latinoamérica con los más altos índices de piratería, cuyos porcentajes respondían a las siguientes cifras: discos de música 95%; software 60%; y obras audiovisuales 99%.
La infracción a los derechos de autor ha tenido graves repercusiones en el mundo artístico ecuatoriano. Un ejemplo de esto es el elevado costo de la producción de un CD de música nuevo. En el Ecuador, la producción de un CD es de USD $20.000, por lo que la oportunidad de recuperar la inversión se torna muy complicada.
En el año 1995, la franquicia estadounidense “Blockbuster” llegó a tener 5 locales en Ecuador. El 29 de febrero del 2004, la compañía liquidó los productos en sus locales y abandonó el país, todo en virtud de que la “piratería” acabó con todos sus locales en el país[3], de acuerdo a lo manifestado por el gerente de la franquicia, Pablo Borja. En las calles de Quito se podía encontrar una película de DVD por un dólar americano (1 USD), mientras que el alquiler de una película en VHS o DVD oscilaba entre tres con cincuenta a siete dólares americanos (3,5 a 7 USD)[4].